
La oración es la unidad mínima de comunicación, de sentido completo, que presenta como forma más perfecta e independiente la unidad de sujeto más predicado.
TIPOS DE ORACIONES SEGÚN SU ESTRUCTURA
Las oraciones que presentan esa forma elemental y perfecta de unión entre un sujeto y un predicado se denominan BIMEMBRES. No obstante, no es indispensable que las oraciones adopten la forma dual de relación entre sujeto y predicado. Nada falta a las siguientes expresiones para ser unidades sintácticas completas en sí mismas: Tronó mucho /// Llovía desde muy temprano /// ¡Cuánta miseria! /// Nueva subida de los tipos de interés Dependiendo de si falta el sujeto o el verbo, se clasifican las ORACIONES UNIMEMBRES en dos tipos:
A.
ORACIONES IMPERSONALES. Se llaman así las oraciones que carecen de sujeto. En propiedad, sólo pueden funcionar como impersonales los verbos de fenómenos de la naturaleza y haber y hacer en ciertos usos: Nevaba / Amanecía / Hace mucho frío / Hay dos razones para ello
No podemos considerar como impersonales aquellas oraciones que, sin expresar el sujeto, mantienen una clara relación de concordancia entre el verbo y aquel, mostrada en los morfemas verbales: Estoy enfadado con vosotros (Sujeto: Yo) / ¡Vete de aquí ahora mismo! (Sujeto: Tú). No obstante, a veces construimos oraciones con la forma se y el verbo en tercera persona del singular, o en tercera persona del plural, sin que pueda pensarse en un sujeto omitido. A estas oraciones se las suele llamar aparentemente impersonales y se diferencian de las impersonales en que podemos preguntar por el sujeto. No obstante, algunos gramáticos las siguen llamando simplemente impersonales: Se dice por ahí que te vas a casar / Esta vez me han fastidiado bien. Estas oraciones responden normalmente al ocultamiento por parte del hablante del sujeto de la oración, bien porque se desconoce o bien porque se desea ocultar ("Se dice el milagro, pero no el santo").
B.
ORACIONES NOMINALES. Este tipo de oraciones es especialmente frecuente en los titulares de prensa, así como en los pasajes descriptivos en las obras literarias y, por supuesto, en la comunicación oral. Contrariamente a lo que ocurre en las oraciones impersonales (en las que la estructura sintáctica es clara, pues falta el sujeto: todos los elementos presentes funcionan dentro del predicado), la ausencia del verbo impide prácticamente el análisis sintáctico: Nueva derrota del Real Madrid / ¡Qué pesadez de clase!
LAS MODALIDADES ORACIONALES.Podemos establecer seis tipos diferentes de oraciones por su modalidad o significado, relacionables grosso modo con las tres funciones principales del lenguaje.
EN RELACIÓN CON LA FUNCIÓN REPRESENTATIVA.
*
Oraciones enunciativas, que podrían diferenciarse en afirmativas y negativas. Aquí ya hay una diferencia con las enunciativas por la entonación, que no es la única, pues la siguiente oración es enunciativa negativa por su significado: ¿Que yo he roto ese plato?
*
Oraciones dubitativas. En ellas, efectivamente, la función predominante suele ser la representativa, aunque tendemos a pensar que la duda del hablante las carga de función expresiva: Esa chica debe de ser la novia de Juan.
EN RELACIÓN CON LA FUNCIÓN EXPRESIVA.
*
Oraciones desiderativas. Aquí el deseo del hablante se convierte en la información fundamental, por lo que la función predominante es la expresiva: Ojalá tengamos un buen día de sol mañana.
*
Oraciones exclamativas. Aunque normalmente se corresponden con oraciones también exclamativas por la entonación, no es obligado que así sea: Hay que ver qué cara tan dura tiene tu primo
EN RELACIÓN CON LA FUNCIÓN APELATIVA.
Especial hincapié haremos en la distinción de los dos tipos de modalidad oracional relacionables con la función apelativa o conativa: la interrogativa y la exhortativa.
*
La oración de modalidad interrogativa puede ser:
· Total, cuando se pregunta por la falsedad o verdad de un juicio y la respuesta esperada es sí o no: ¿Recibió usted mi carta? ¿Conoces a ese señor?;
· Parcial, cuando preguntamos por uno de los elementos oracionales. Estas oraciones llevan alguno de los determinantes, pronombres o adverbios interrogativos siguientes: qué, quién, cuál, cuándo, dónde, cuánto, cómo: ¿Qué quieres? ¿De dónde vienes? ¿Quién es ese hombre?
La oración interrogativa puede formularse directamente: ¿Qué hora es? (interrogativa directa) o haciéndola depender de una forma verbal, de modo que corresponda a la línea melódica enunciativa: Dime qué hora es (interrogativa indirecta)
*La oración exhortativa o imperativa expresa una orden, un mandato, un ruego... Por favor, siéntate. / Manolo, dame ese libro.
LOS CONSTITUYENTES DE LA ORACIÓN. EL SINTAGMA.Frente al enunciado y la oración, el sintagma se define por las siguientes características: a) Palabra o grupo de palabras que, dentro de un enunciado, posee un sentido unitario aunque incompleto. b) Desempeña una única función sintáctica. c) Su estructura está formada por un núcleo, que es de obligatoria aparición, y por unos modificadores que pueden aparecer o no.
Podemos encontrar cinco (en realidad son solo cuatro) tipos diferentes de sintagmas dependiendo de cuál sea su núcleo:
Sintagma Nominal (SN).- La casa rosada es mía.
Sintagma Verbal (SV).- Pepe come pan con manteca.
Sintagma Adjetival (SAdj).- Pepe es muy alto.
Sintagma Adverbial (SAdv).- Pepe vive muy lejos.
Sintagma Preposicional (SPrep).- En realidad no es más que un Sintagma Nominal introducido por una preposición: Pepe vive con su madre.
La oración gramatical básica se construye por dos sintagmas primordiales o constituyentes inmediatos de la oración, ya que son el resultado de un primer corte o segmentación: O = SN + SV. El SN que es constituyente inmediato de la oración realiza siempre la función de sujeto, función que podemos definir como la persona, animal o cosa que realiza, experimenta o padece el proceso expresado por el verbo. El SV realizará la función de predicado, al que definimos como el proceso que ejecuta, experimenta o padece el sujeto.
Los núcleos del sujeto y del predicado tendrán que mantener concordancia en persona y número para asegurar así la cohesión entre ambos sintagmas.
Aquellas que se construyen con verbos que significan fenómenos de la naturaleza y en las cuales la realización de la acción verbal no puede atribuirse a ningún sujeto: Ayer granizó.
En muchos casos, los verbos SER, ESTAR, HABER, HACER, y algunos más pueden comportarse como unipersonales: Es tarde / Hubo corrida de toros / Hace calor ...
Referencias Bibliograficas
http://sapiens.ya.com/apuntesweb2004/gramatica1.htm
Estimado Estudiante;
Se te recomienda realizar en grupo 20 oraciones e identificar los constituyentes oracionales de las mismas.
P.D. Se te recuerda enviar los ejercicios por correo en el trasncurso de la semana.
Saludos.