martes, 25 de noviembre de 2008

LOS PRONOMBRES

Los pronombres son las palabras que señalan o representan a personas u objetos, o remiten a hechos ya conocidos por el hablante y el oyente. Podríamos decir que son palabras que sustituyen a los nombres. Funcionalmente, el pronombre es aquel elemento gramatical cuya función es sustituir a otros elementos que, o bien ya han aparecido en el discurso, o bien están implícitos en la comunicación.
A continuación que invito visitar las siguientes páginas donde podrás encontrar la clasificación de los pronombres:


Estimado estudiante, se le recomienda leer el material publicado para realizar en clase unos ejercicios.

miércoles, 19 de noviembre de 2008

EL ARTÍCULO

El artículo es la clase de palabra que precede al sustantivo para determinarlo y concuerda con él en género y número. Con frecuencia el artículo determina la extensión del sustantivo. Pongamos un ejemplo, las expresiones comprar libros y comprar los libros. En el primer caso queda completamente indeterminado el sustantivo libros; no sabemos a cuántos libros nos referimos; en cambio, cuando decimos comprar los libros, entendemos que se trata de libros conocidos por la persona a quien dirigimos la palabra.
Los artículos se clasifican en determinados o definidos e indeterminados o indefinidos:
Los artículos definidos o determinados se refieren, generalmente, a seres o cosas previamente conocidos por los hablantes; su presencia es casi siempre necesaria junto al sustantivo y se emplea para singularizar una entidad en particular o un conjunto genérico:
Necesito la mesa pequeña
Viajamos a Madrid el lunes.
Artículos determinados o definidos:

Masculinos singular: el
Masculino plural: los
Femenino singular: la
Femenino plural: las
Neutro: lo
Los artículos indefinidos o indeterminados se refieren a seres o cosas, generalmente, no conocidos o imprecisos para el oyente o el hablante:
Necesito una mesa grande; un esqueleto colgaba del techo del consultorio; debo comprar unas tijeras; se escucharon unos disparos.
Artículos indeterminados o indefinidos:
Masculino singular: un
Masculino plural: unos
Femenino singular: una
Femenino plural: unas
El artículo neutro es el que se usa para sustantivar un adjetivo; éste siempre se emplea en su forma masculina singular, y adquiere sentido abstracto.Ejemplo:
Lo raro; lo difícil; lo escandaloso.
También es posible emplear el artículo neutro para acompañar pronombres relativos. Ejemplo:
Lo que dije estuvo claro; trajo a la fiesta lo que le pidieron; José Ramón es lo que aparenta.
El artículo tiene la propiedad de sustantivar cualquier clase de palabra:
El ¡ay! De los dolientes se escuchaba a lo lejos;
El vivir cómodamente era una obsesión.
Un rojo pálido se veía en el horizonte.
Suele omitirse el artículo cuando el sustantivo expresa una idea indeterminada, indefinida o vaga. Ejemplo:
Sólo pensaba en pedir justicia.
Traigan vino, traigan fuego.
Llegaron especialistas de todo el mundo.
Debido al carácter de determinación que poseen los nombres propios, éstos no suelen ir acompañados de artículos; sin embargo, es frecuente encontrarlo en contextos regionales o coloquiales. Ejemplo:
El Juan; la Josefina.
Los nombres propios de países o ciudades pueden llevar artículo cuando están acompañados de un adjetivo que precisa una época determinada. Ejemplo:
El México colonial
La Grecia antigua.
Los artículos el y un se emplean delante de sustantivos femeninos en singular que empiezan por -a o -ha con acento ortográfico o prosódico.Ejemplo:
El águila; el agua; un hacha; un ave; un arca; un hada
Cuando estos sustantivos están en plural, o cuando se interpone otra palabra entre el artículo y el sustantivo, se emplean los artículos femeninos:
Las águilas; la transparente agua; unas enormes aves.
Existen algunas excepciones como la palabra arte que es masculino en singular, el arte, y femenino en plural las artes. Azúcar es sustantivo masculino que puede aceptar el artículo femenino: el azúcar, la azúcar.
Cuando el artículo el va precedido de las preposiciones de y a, se produce las formas del y al, por contracción. Ejemplo:
Me gusta la casa del electricista. Voy a ir al parque.
Si el artículo forma parte de un nombre propio no se lleva a cabo la contracción. Ejemplo:
Acaba de regresar de El Cairo; Voy a El Salvador.
Estimado estudiante, se le recomienda leer el material publicado para realizar en clase unos ejercicios.

domingo, 9 de noviembre de 2008

EL SUSTANTIVO

El sustantivo es la palabra que designa los seres, los objetos y las ideas, inicando la existencia, ya en su forma física, moral o intelectual. El sustantivo puede significar cualquier clase de realidad (seres, cosas, acciones, sucesos, cualidades) y, por tanto, no corresponde a un modo de ser de la realidad significada, sino a una forma particular de pensarla y repesentarla. Por esta capacidad del sustantivo para denominar o nombrar las cosas se le ha llamado también nombre, nombre sustantivo o, simplemente sustantivo.
A continuación que invito visitar las siguientes páginas donde podrás encontrar mayor información.
http://es.wikipedia.org/wiki/Base_nominal
http://www.profesorenlinea.cl/swf/links/frame_top.php?dest=http%3A//www.profesorenlinea.cl/castellano/Sustantivo.htm
Estimado Estudiante, se te recomienda leer el material publicado para realizar en clase (de forma individual) unos ejercicios.

lunes, 3 de noviembre de 2008

MICRO CLASE

Estimado estudiante,
Te recuerdo que para el día lunes 10/11/08 debes realizar una micro-clase. La actividad consiste en idear estrategias, para impartir un tema a través de una clase dinámica, las mismas pueden ser: exposiciones, dramatizaciones, debates, foros, entre otras.
Cada grupo tiene un tema a desarrollar, los cuales se nombran a continuación: concordancia, impropiedades, latinismos, prefijos latinos, refranes populares.

P.D. Cada grupo debe presentar un tríptico con la información suministrada.
Saludos

viernes, 31 de octubre de 2008

SINTAXIS Y ESTILO

Como recoge Lazaro Carreter, la sintaxis fue creada en el siglo II por Apolonio Díscolo con la intención de estudiar las relaciones que en la frase contraían las palabras. El término griego hacia en principio referencia a una determinada agrupación de soldados y los gramáticos lo utilizaron en sentido metafórico, en relación con la unión de las letras (o sonidos) para componer las palabras, Apolonio usará el término con el sentido arriba mencionado. En definitiva, se puede considerar a la sintaxis como la parte de la gramática que se ocupa de unir y coordinar las palabras para formar oraciones y expresar conceptos.
El problema, sin embargo, se hace insuperable cuando llegamos a la cuestión de una posible definición de estilo. Partamos, en principio de algunas descripciones estilísticas «un lenguaje en el que tiene cabida, las expresiones y giros poéticos, los neologismos y los términos familiares»
Como se ve, estas descripciones estilísticas suelen partir siempre de hechos de lengua más o menos acordes con la norma, añadiendo una serie de características extralínguistícas Pero ¿Qué es el estilo? Lázaro Carreter nos ofrece un pequeño recorrido histórico sobre este concepto, la retórica tradicional entendía el estilo como un todo, como «un conjunto de rasgos o caracteres que permiten constituir una categoría fija e inamovible en la expresión literaria”’, según lo cual se habla de un estilo sublime bajo y mediano
En la Edad Media se le daba el nombre de estilo a ciertos tipos fijos de adornos usados en la prosa, estilo romano o de la curia, estilo ciceromano, estilo hílaríano, estilo isidoriano. Según el mismo autor, a partir del siglo XVIII el estilo pasa a ser concebido como algo diferenciador y así, en nuestros días, Dámaso Alonso dice “Estilo es todo lo que individualiza a un ente literario, a una obra, a una época, a una literatura», y Carreter, añade que el estilo hace referencia siempre a la «forma», a la expresión lingüística peculiar de una obra literaria, concibiéndola «como una manifestación del fondo y de la actividad personal del artista en un momento dado»
El problema evidentemente es muy complejo Modernamente podemos encontrar en general tres concepciones distintas del estilo
a) El estilo como distanciamiento o desviación de la norma
Desde este punto de vista el estilo supone apartarse del patrón lingüístico de una colectividad, de la norma. Este planteamiento se relaciona con el que insiste en el elemento individual del estilo.
b) El estilo como elección
Este concepto de estilo esta intrínsecamente relacionado con el anterior, pues aparece como la elección de determinados elementos lingüísticos de acuerdo con la experiencia o el contenido que se quiere comunicar o bien en relación con la forma del mensaje
c) El estilo como connotación
Partiendo de la idea de connotación como “valor secundario que rodea a una palabra o a un uso dentro del sistema de valores de un hablante”, se entendería por estilo todas aquellas ricas connotaciones que producen en el lector una especie de emoción estética, aunque ello supone en el mismo una cultura general que le permita percibirlas y participar de ellas.
Tomado con fines instruccionales de:
GOMEZ, A. Introducción a los principales fenómenos sintáctico-estilísticos en latín. Universidad de Granada.

Estimado estudiante,
Le recuerdo que debe realizar un comentario del tema presentado.

jueves, 23 de octubre de 2008

ORACIONES COMPUESTAS

Las oraciones compuestas son las que están integradas por dos o más oraciones simples; pero que en su conjunto configuran una unidad de sentido como expresión.
La mayor parte de las oraciones que se emplean en una exposición de cierta importancia comunicativa, son compuestas. Estas oraciones tienen en su conjunto de componentes un sentido lógico y expresivo coherente; y poseen además una estructura de sintaxis correcta, que se manifiesta en la concordancia gramatical de todos los elementos componentes.
Las oraciones compuestas se clasifican en consideración a la clase de función idiomática que cumplen; y a las relaciones y concordancias que introducen en el conjunto de las expresiones que conforman. En base a ello, se distinguen:
Oraciones compuestas coordinadas
Oraciones compuestas subordinadas
Oraciones compuestas yuxtapuestas
A continuación que invito visitar las siguientes páginas donde podrás encontrar mayor información.
http://www.edu.xunta.es/contidos/premios/p2003/b/archaron9/GRAMATICA/oracion.comp.htm
http://sapiens.ya.com/apuntesweb2004/laoracioncompuesta.htm
http://www.badalones.com/archivos/EsquemaOComp.pdf
P.D. Estimado estudiante, se te recomienda leer el tema presentado para realizar en clase algunos ejercicios.

viernes, 17 de octubre de 2008

LA ORACIÓN Y SUS CONSTITUYENTES

La oración es la unidad mínima de comunicación, de sentido completo, que presenta como forma más perfecta e independiente la unidad de sujeto más predicado.
TIPOS DE ORACIONES SEGÚN SU ESTRUCTURA
Las oraciones que presentan esa forma elemental y perfecta de unión entre un sujeto y un predicado se denominan BIMEMBRES. No obstante, no es indispensable que las oraciones adopten la forma dual de relación entre sujeto y predicado. Nada falta a las siguientes expresiones para ser unidades sintácticas completas en sí mismas: Tronó mucho /// Llovía desde muy temprano /// ¡Cuánta miseria! /// Nueva subida de los tipos de interés Dependiendo de si falta el sujeto o el verbo, se clasifican las ORACIONES UNIMEMBRES en dos tipos:
A. ORACIONES IMPERSONALES. Se llaman así las oraciones que carecen de sujeto. En propiedad, sólo pueden funcionar como impersonales los verbos de fenómenos de la naturaleza y haber y hacer en ciertos usos: Nevaba / Amanecía / Hace mucho frío / Hay dos razones para ello
No podemos considerar como impersonales aquellas oraciones que, sin expresar el sujeto, mantienen una clara relación de concordancia entre el verbo y aquel, mostrada en los morfemas verbales: Estoy enfadado con vosotros (Sujeto: Yo) / ¡Vete de aquí ahora mismo! (Sujeto: Tú). No obstante, a veces construimos oraciones con la forma se y el verbo en tercera persona del singular, o en tercera persona del plural, sin que pueda pensarse en un sujeto omitido. A estas oraciones se las suele llamar aparentemente impersonales y se diferencian de las impersonales en que podemos preguntar por el sujeto. No obstante, algunos gramáticos las siguen llamando simplemente impersonales: Se dice por ahí que te vas a casar / Esta vez me han fastidiado bien. Estas oraciones responden normalmente al ocultamiento por parte del hablante del sujeto de la oración, bien porque se desconoce o bien porque se desea ocultar ("Se dice el milagro, pero no el santo").
B. ORACIONES NOMINALES. Este tipo de oraciones es especialmente frecuente en los titulares de prensa, así como en los pasajes descriptivos en las obras literarias y, por supuesto, en la comunicación oral. Contrariamente a lo que ocurre en las oraciones impersonales (en las que la estructura sintáctica es clara, pues falta el sujeto: todos los elementos presentes funcionan dentro del predicado), la ausencia del verbo impide prácticamente el análisis sintáctico: Nueva derrota del Real Madrid / ¡Qué pesadez de clase!
LAS MODALIDADES ORACIONALES.
Podemos establecer seis tipos diferentes de oraciones por su modalidad o significado, relacionables grosso modo con las tres funciones principales del lenguaje.
EN RELACIÓN CON LA FUNCIÓN REPRESENTATIVA.
*Oraciones enunciativas, que podrían diferenciarse en afirmativas y negativas. Aquí ya hay una diferencia con las enunciativas por la entonación, que no es la única, pues la siguiente oración es enunciativa negativa por su significado: ¿Que yo he roto ese plato?
* Oraciones dubitativas. En ellas, efectivamente, la función predominante suele ser la representativa, aunque tendemos a pensar que la duda del hablante las carga de función expresiva: Esa chica debe de ser la novia de Juan.
EN RELACIÓN CON LA FUNCIÓN EXPRESIVA.
*Oraciones desiderativas. Aquí el deseo del hablante se convierte en la información fundamental, por lo que la función predominante es la expresiva: Ojalá tengamos un buen día de sol mañana.
* Oraciones exclamativas. Aunque normalmente se corresponden con oraciones también exclamativas por la entonación, no es obligado que así sea: Hay que ver qué cara tan dura tiene tu primo
EN RELACIÓN CON LA FUNCIÓN APELATIVA.
Especial hincapié haremos en la distinción de los dos tipos de modalidad oracional relacionables con la función apelativa o conativa: la interrogativa y la exhortativa.
*La oración de modalidad interrogativa puede ser:
· Total, cuando se pregunta por la falsedad o verdad de un juicio y la respuesta esperada es sí o no: ¿Recibió usted mi carta? ¿Conoces a ese señor?;
· Parcial, cuando preguntamos por uno de los elementos oracionales. Estas oraciones llevan alguno de los determinantes, pronombres o adverbios interrogativos siguientes: qué, quién, cuál, cuándo, dónde, cuánto, cómo: ¿Qué quieres? ¿De dónde vienes? ¿Quién es ese hombre?
La oración interrogativa puede formularse directamente: ¿Qué hora es? (interrogativa directa) o haciéndola depender de una forma verbal, de modo que corresponda a la línea melódica enunciativa: Dime qué hora es (interrogativa indirecta)
*La oración exhortativa o imperativa expresa una orden, un mandato, un ruego... Por favor, siéntate. / Manolo, dame ese libro.
LOS CONSTITUYENTES DE LA ORACIÓN. EL SINTAGMA.
Frente al enunciado y la oración, el sintagma se define por las siguientes características: a) Palabra o grupo de palabras que, dentro de un enunciado, posee un sentido unitario aunque incompleto. b) Desempeña una única función sintáctica. c) Su estructura está formada por un núcleo, que es de obligatoria aparición, y por unos modificadores que pueden aparecer o no.
Podemos encontrar cinco (en realidad son solo cuatro) tipos diferentes de sintagmas dependiendo de cuál sea su núcleo:
Sintagma Nominal (SN).- La casa rosada es mía.
Sintagma Verbal (SV).- Pepe come pan con manteca.
Sintagma Adjetival (SAdj).- Pepe es muy alto.
Sintagma Adverbial (SAdv).- Pepe vive muy lejos.
Sintagma Preposicional (SPrep).- En realidad no es más que un Sintagma Nominal introducido por una preposición: Pepe vive con su madre.
La oración gramatical básica se construye por dos sintagmas primordiales o constituyentes inmediatos de la oración, ya que son el resultado de un primer corte o segmentación: O = SN + SV. El SN que es constituyente inmediato de la oración realiza siempre la función de sujeto, función que podemos definir como la persona, animal o cosa que realiza, experimenta o padece el proceso expresado por el verbo. El SV realizará la función de predicado, al que definimos como el proceso que ejecuta, experimenta o padece el sujeto.
Los núcleos del sujeto y del predicado tendrán que mantener concordancia en persona y número para asegurar así la cohesión entre ambos sintagmas.
Aquellas que se construyen con verbos que significan fenómenos de la naturaleza y en las cuales la realización de la acción verbal no puede atribuirse a ningún sujeto: Ayer granizó.
En muchos casos, los verbos SER, ESTAR, HABER, HACER, y algunos más pueden comportarse como unipersonales: Es tarde / Hubo corrida de toros / Hace calor ...
Referencias Bibliograficas
http://sapiens.ya.com/apuntesweb2004/gramatica1.htm
Estimado Estudiante;
Se te recomienda realizar en grupo 20 oraciones e identificar los constituyentes oracionales de las mismas.
P.D. Se te recuerda enviar los ejercicios por correo en el trasncurso de la semana.

Saludos.