viernes, 5 de diciembre de 2008

EL ADJETIVO

El adjetivo (del latín adjectīvus, "que se agrega") es la palabra que acompaña al sustantivo o nombre sustantivo para determinarlo o calificarlo; expresa características o propiedades atribuidas a un sustantivo, ya sean concretas (el libro verde, el libro grande), ya sean abstractas (el libro difícil). Estos adjetivos acompañan al sustantivo libro y cumplen la función de especificar o resaltar alguna de sus características y se dice que lo determinan, pues, al añadir un adjetivo ya no se habla de cualquier libro, sino precisamente de un libro verde, o de uno grande.
El adjetivo es una clase de palabra que funciona ordinariamente como adyacente del nombre sustantivo, esto es, como complemento nominal adjunto que se sitúa delante o después del sustantivo a que se refiere, con el cual concierta en español en género y número.
Por significado, señala una cualidad atribuida a un sustantivo, bien abstracta (perceptible por la mente, como en "libro difícil"), bien concreta (perceptible por los sentidos, como en "libro azul").
Para conocer la clasificación de los adjetivos, visita la siguiente página:
Estimado Estudiante, te recuerdo que el próximo lunes 08/12/08 se realizará en clase una prueba escrita con los siguientes temas: artículos, pronombres, sustantivos y adjetivos.
Saludos.

martes, 25 de noviembre de 2008

LOS PRONOMBRES

Los pronombres son las palabras que señalan o representan a personas u objetos, o remiten a hechos ya conocidos por el hablante y el oyente. Podríamos decir que son palabras que sustituyen a los nombres. Funcionalmente, el pronombre es aquel elemento gramatical cuya función es sustituir a otros elementos que, o bien ya han aparecido en el discurso, o bien están implícitos en la comunicación.
A continuación que invito visitar las siguientes páginas donde podrás encontrar la clasificación de los pronombres:


Estimado estudiante, se le recomienda leer el material publicado para realizar en clase unos ejercicios.

miércoles, 19 de noviembre de 2008

EL ARTÍCULO

El artículo es la clase de palabra que precede al sustantivo para determinarlo y concuerda con él en género y número. Con frecuencia el artículo determina la extensión del sustantivo. Pongamos un ejemplo, las expresiones comprar libros y comprar los libros. En el primer caso queda completamente indeterminado el sustantivo libros; no sabemos a cuántos libros nos referimos; en cambio, cuando decimos comprar los libros, entendemos que se trata de libros conocidos por la persona a quien dirigimos la palabra.
Los artículos se clasifican en determinados o definidos e indeterminados o indefinidos:
Los artículos definidos o determinados se refieren, generalmente, a seres o cosas previamente conocidos por los hablantes; su presencia es casi siempre necesaria junto al sustantivo y se emplea para singularizar una entidad en particular o un conjunto genérico:
Necesito la mesa pequeña
Viajamos a Madrid el lunes.
Artículos determinados o definidos:

Masculinos singular: el
Masculino plural: los
Femenino singular: la
Femenino plural: las
Neutro: lo
Los artículos indefinidos o indeterminados se refieren a seres o cosas, generalmente, no conocidos o imprecisos para el oyente o el hablante:
Necesito una mesa grande; un esqueleto colgaba del techo del consultorio; debo comprar unas tijeras; se escucharon unos disparos.
Artículos indeterminados o indefinidos:
Masculino singular: un
Masculino plural: unos
Femenino singular: una
Femenino plural: unas
El artículo neutro es el que se usa para sustantivar un adjetivo; éste siempre se emplea en su forma masculina singular, y adquiere sentido abstracto.Ejemplo:
Lo raro; lo difícil; lo escandaloso.
También es posible emplear el artículo neutro para acompañar pronombres relativos. Ejemplo:
Lo que dije estuvo claro; trajo a la fiesta lo que le pidieron; José Ramón es lo que aparenta.
El artículo tiene la propiedad de sustantivar cualquier clase de palabra:
El ¡ay! De los dolientes se escuchaba a lo lejos;
El vivir cómodamente era una obsesión.
Un rojo pálido se veía en el horizonte.
Suele omitirse el artículo cuando el sustantivo expresa una idea indeterminada, indefinida o vaga. Ejemplo:
Sólo pensaba en pedir justicia.
Traigan vino, traigan fuego.
Llegaron especialistas de todo el mundo.
Debido al carácter de determinación que poseen los nombres propios, éstos no suelen ir acompañados de artículos; sin embargo, es frecuente encontrarlo en contextos regionales o coloquiales. Ejemplo:
El Juan; la Josefina.
Los nombres propios de países o ciudades pueden llevar artículo cuando están acompañados de un adjetivo que precisa una época determinada. Ejemplo:
El México colonial
La Grecia antigua.
Los artículos el y un se emplean delante de sustantivos femeninos en singular que empiezan por -a o -ha con acento ortográfico o prosódico.Ejemplo:
El águila; el agua; un hacha; un ave; un arca; un hada
Cuando estos sustantivos están en plural, o cuando se interpone otra palabra entre el artículo y el sustantivo, se emplean los artículos femeninos:
Las águilas; la transparente agua; unas enormes aves.
Existen algunas excepciones como la palabra arte que es masculino en singular, el arte, y femenino en plural las artes. Azúcar es sustantivo masculino que puede aceptar el artículo femenino: el azúcar, la azúcar.
Cuando el artículo el va precedido de las preposiciones de y a, se produce las formas del y al, por contracción. Ejemplo:
Me gusta la casa del electricista. Voy a ir al parque.
Si el artículo forma parte de un nombre propio no se lleva a cabo la contracción. Ejemplo:
Acaba de regresar de El Cairo; Voy a El Salvador.
Estimado estudiante, se le recomienda leer el material publicado para realizar en clase unos ejercicios.

domingo, 9 de noviembre de 2008

EL SUSTANTIVO

El sustantivo es la palabra que designa los seres, los objetos y las ideas, inicando la existencia, ya en su forma física, moral o intelectual. El sustantivo puede significar cualquier clase de realidad (seres, cosas, acciones, sucesos, cualidades) y, por tanto, no corresponde a un modo de ser de la realidad significada, sino a una forma particular de pensarla y repesentarla. Por esta capacidad del sustantivo para denominar o nombrar las cosas se le ha llamado también nombre, nombre sustantivo o, simplemente sustantivo.
A continuación que invito visitar las siguientes páginas donde podrás encontrar mayor información.
http://es.wikipedia.org/wiki/Base_nominal
http://www.profesorenlinea.cl/swf/links/frame_top.php?dest=http%3A//www.profesorenlinea.cl/castellano/Sustantivo.htm
Estimado Estudiante, se te recomienda leer el material publicado para realizar en clase (de forma individual) unos ejercicios.

lunes, 3 de noviembre de 2008

MICRO CLASE

Estimado estudiante,
Te recuerdo que para el día lunes 10/11/08 debes realizar una micro-clase. La actividad consiste en idear estrategias, para impartir un tema a través de una clase dinámica, las mismas pueden ser: exposiciones, dramatizaciones, debates, foros, entre otras.
Cada grupo tiene un tema a desarrollar, los cuales se nombran a continuación: concordancia, impropiedades, latinismos, prefijos latinos, refranes populares.

P.D. Cada grupo debe presentar un tríptico con la información suministrada.
Saludos

viernes, 31 de octubre de 2008

SINTAXIS Y ESTILO

Como recoge Lazaro Carreter, la sintaxis fue creada en el siglo II por Apolonio Díscolo con la intención de estudiar las relaciones que en la frase contraían las palabras. El término griego hacia en principio referencia a una determinada agrupación de soldados y los gramáticos lo utilizaron en sentido metafórico, en relación con la unión de las letras (o sonidos) para componer las palabras, Apolonio usará el término con el sentido arriba mencionado. En definitiva, se puede considerar a la sintaxis como la parte de la gramática que se ocupa de unir y coordinar las palabras para formar oraciones y expresar conceptos.
El problema, sin embargo, se hace insuperable cuando llegamos a la cuestión de una posible definición de estilo. Partamos, en principio de algunas descripciones estilísticas «un lenguaje en el que tiene cabida, las expresiones y giros poéticos, los neologismos y los términos familiares»
Como se ve, estas descripciones estilísticas suelen partir siempre de hechos de lengua más o menos acordes con la norma, añadiendo una serie de características extralínguistícas Pero ¿Qué es el estilo? Lázaro Carreter nos ofrece un pequeño recorrido histórico sobre este concepto, la retórica tradicional entendía el estilo como un todo, como «un conjunto de rasgos o caracteres que permiten constituir una categoría fija e inamovible en la expresión literaria”’, según lo cual se habla de un estilo sublime bajo y mediano
En la Edad Media se le daba el nombre de estilo a ciertos tipos fijos de adornos usados en la prosa, estilo romano o de la curia, estilo ciceromano, estilo hílaríano, estilo isidoriano. Según el mismo autor, a partir del siglo XVIII el estilo pasa a ser concebido como algo diferenciador y así, en nuestros días, Dámaso Alonso dice “Estilo es todo lo que individualiza a un ente literario, a una obra, a una época, a una literatura», y Carreter, añade que el estilo hace referencia siempre a la «forma», a la expresión lingüística peculiar de una obra literaria, concibiéndola «como una manifestación del fondo y de la actividad personal del artista en un momento dado»
El problema evidentemente es muy complejo Modernamente podemos encontrar en general tres concepciones distintas del estilo
a) El estilo como distanciamiento o desviación de la norma
Desde este punto de vista el estilo supone apartarse del patrón lingüístico de una colectividad, de la norma. Este planteamiento se relaciona con el que insiste en el elemento individual del estilo.
b) El estilo como elección
Este concepto de estilo esta intrínsecamente relacionado con el anterior, pues aparece como la elección de determinados elementos lingüísticos de acuerdo con la experiencia o el contenido que se quiere comunicar o bien en relación con la forma del mensaje
c) El estilo como connotación
Partiendo de la idea de connotación como “valor secundario que rodea a una palabra o a un uso dentro del sistema de valores de un hablante”, se entendería por estilo todas aquellas ricas connotaciones que producen en el lector una especie de emoción estética, aunque ello supone en el mismo una cultura general que le permita percibirlas y participar de ellas.
Tomado con fines instruccionales de:
GOMEZ, A. Introducción a los principales fenómenos sintáctico-estilísticos en latín. Universidad de Granada.

Estimado estudiante,
Le recuerdo que debe realizar un comentario del tema presentado.

jueves, 23 de octubre de 2008

ORACIONES COMPUESTAS

Las oraciones compuestas son las que están integradas por dos o más oraciones simples; pero que en su conjunto configuran una unidad de sentido como expresión.
La mayor parte de las oraciones que se emplean en una exposición de cierta importancia comunicativa, son compuestas. Estas oraciones tienen en su conjunto de componentes un sentido lógico y expresivo coherente; y poseen además una estructura de sintaxis correcta, que se manifiesta en la concordancia gramatical de todos los elementos componentes.
Las oraciones compuestas se clasifican en consideración a la clase de función idiomática que cumplen; y a las relaciones y concordancias que introducen en el conjunto de las expresiones que conforman. En base a ello, se distinguen:
Oraciones compuestas coordinadas
Oraciones compuestas subordinadas
Oraciones compuestas yuxtapuestas
A continuación que invito visitar las siguientes páginas donde podrás encontrar mayor información.
http://www.edu.xunta.es/contidos/premios/p2003/b/archaron9/GRAMATICA/oracion.comp.htm
http://sapiens.ya.com/apuntesweb2004/laoracioncompuesta.htm
http://www.badalones.com/archivos/EsquemaOComp.pdf
P.D. Estimado estudiante, se te recomienda leer el tema presentado para realizar en clase algunos ejercicios.

viernes, 17 de octubre de 2008

LA ORACIÓN Y SUS CONSTITUYENTES

La oración es la unidad mínima de comunicación, de sentido completo, que presenta como forma más perfecta e independiente la unidad de sujeto más predicado.
TIPOS DE ORACIONES SEGÚN SU ESTRUCTURA
Las oraciones que presentan esa forma elemental y perfecta de unión entre un sujeto y un predicado se denominan BIMEMBRES. No obstante, no es indispensable que las oraciones adopten la forma dual de relación entre sujeto y predicado. Nada falta a las siguientes expresiones para ser unidades sintácticas completas en sí mismas: Tronó mucho /// Llovía desde muy temprano /// ¡Cuánta miseria! /// Nueva subida de los tipos de interés Dependiendo de si falta el sujeto o el verbo, se clasifican las ORACIONES UNIMEMBRES en dos tipos:
A. ORACIONES IMPERSONALES. Se llaman así las oraciones que carecen de sujeto. En propiedad, sólo pueden funcionar como impersonales los verbos de fenómenos de la naturaleza y haber y hacer en ciertos usos: Nevaba / Amanecía / Hace mucho frío / Hay dos razones para ello
No podemos considerar como impersonales aquellas oraciones que, sin expresar el sujeto, mantienen una clara relación de concordancia entre el verbo y aquel, mostrada en los morfemas verbales: Estoy enfadado con vosotros (Sujeto: Yo) / ¡Vete de aquí ahora mismo! (Sujeto: Tú). No obstante, a veces construimos oraciones con la forma se y el verbo en tercera persona del singular, o en tercera persona del plural, sin que pueda pensarse en un sujeto omitido. A estas oraciones se las suele llamar aparentemente impersonales y se diferencian de las impersonales en que podemos preguntar por el sujeto. No obstante, algunos gramáticos las siguen llamando simplemente impersonales: Se dice por ahí que te vas a casar / Esta vez me han fastidiado bien. Estas oraciones responden normalmente al ocultamiento por parte del hablante del sujeto de la oración, bien porque se desconoce o bien porque se desea ocultar ("Se dice el milagro, pero no el santo").
B. ORACIONES NOMINALES. Este tipo de oraciones es especialmente frecuente en los titulares de prensa, así como en los pasajes descriptivos en las obras literarias y, por supuesto, en la comunicación oral. Contrariamente a lo que ocurre en las oraciones impersonales (en las que la estructura sintáctica es clara, pues falta el sujeto: todos los elementos presentes funcionan dentro del predicado), la ausencia del verbo impide prácticamente el análisis sintáctico: Nueva derrota del Real Madrid / ¡Qué pesadez de clase!
LAS MODALIDADES ORACIONALES.
Podemos establecer seis tipos diferentes de oraciones por su modalidad o significado, relacionables grosso modo con las tres funciones principales del lenguaje.
EN RELACIÓN CON LA FUNCIÓN REPRESENTATIVA.
*Oraciones enunciativas, que podrían diferenciarse en afirmativas y negativas. Aquí ya hay una diferencia con las enunciativas por la entonación, que no es la única, pues la siguiente oración es enunciativa negativa por su significado: ¿Que yo he roto ese plato?
* Oraciones dubitativas. En ellas, efectivamente, la función predominante suele ser la representativa, aunque tendemos a pensar que la duda del hablante las carga de función expresiva: Esa chica debe de ser la novia de Juan.
EN RELACIÓN CON LA FUNCIÓN EXPRESIVA.
*Oraciones desiderativas. Aquí el deseo del hablante se convierte en la información fundamental, por lo que la función predominante es la expresiva: Ojalá tengamos un buen día de sol mañana.
* Oraciones exclamativas. Aunque normalmente se corresponden con oraciones también exclamativas por la entonación, no es obligado que así sea: Hay que ver qué cara tan dura tiene tu primo
EN RELACIÓN CON LA FUNCIÓN APELATIVA.
Especial hincapié haremos en la distinción de los dos tipos de modalidad oracional relacionables con la función apelativa o conativa: la interrogativa y la exhortativa.
*La oración de modalidad interrogativa puede ser:
· Total, cuando se pregunta por la falsedad o verdad de un juicio y la respuesta esperada es sí o no: ¿Recibió usted mi carta? ¿Conoces a ese señor?;
· Parcial, cuando preguntamos por uno de los elementos oracionales. Estas oraciones llevan alguno de los determinantes, pronombres o adverbios interrogativos siguientes: qué, quién, cuál, cuándo, dónde, cuánto, cómo: ¿Qué quieres? ¿De dónde vienes? ¿Quién es ese hombre?
La oración interrogativa puede formularse directamente: ¿Qué hora es? (interrogativa directa) o haciéndola depender de una forma verbal, de modo que corresponda a la línea melódica enunciativa: Dime qué hora es (interrogativa indirecta)
*La oración exhortativa o imperativa expresa una orden, un mandato, un ruego... Por favor, siéntate. / Manolo, dame ese libro.
LOS CONSTITUYENTES DE LA ORACIÓN. EL SINTAGMA.
Frente al enunciado y la oración, el sintagma se define por las siguientes características: a) Palabra o grupo de palabras que, dentro de un enunciado, posee un sentido unitario aunque incompleto. b) Desempeña una única función sintáctica. c) Su estructura está formada por un núcleo, que es de obligatoria aparición, y por unos modificadores que pueden aparecer o no.
Podemos encontrar cinco (en realidad son solo cuatro) tipos diferentes de sintagmas dependiendo de cuál sea su núcleo:
Sintagma Nominal (SN).- La casa rosada es mía.
Sintagma Verbal (SV).- Pepe come pan con manteca.
Sintagma Adjetival (SAdj).- Pepe es muy alto.
Sintagma Adverbial (SAdv).- Pepe vive muy lejos.
Sintagma Preposicional (SPrep).- En realidad no es más que un Sintagma Nominal introducido por una preposición: Pepe vive con su madre.
La oración gramatical básica se construye por dos sintagmas primordiales o constituyentes inmediatos de la oración, ya que son el resultado de un primer corte o segmentación: O = SN + SV. El SN que es constituyente inmediato de la oración realiza siempre la función de sujeto, función que podemos definir como la persona, animal o cosa que realiza, experimenta o padece el proceso expresado por el verbo. El SV realizará la función de predicado, al que definimos como el proceso que ejecuta, experimenta o padece el sujeto.
Los núcleos del sujeto y del predicado tendrán que mantener concordancia en persona y número para asegurar así la cohesión entre ambos sintagmas.
Aquellas que se construyen con verbos que significan fenómenos de la naturaleza y en las cuales la realización de la acción verbal no puede atribuirse a ningún sujeto: Ayer granizó.
En muchos casos, los verbos SER, ESTAR, HABER, HACER, y algunos más pueden comportarse como unipersonales: Es tarde / Hubo corrida de toros / Hace calor ...
Referencias Bibliograficas
http://sapiens.ya.com/apuntesweb2004/gramatica1.htm
Estimado Estudiante;
Se te recomienda realizar en grupo 20 oraciones e identificar los constituyentes oracionales de las mismas.
P.D. Se te recuerda enviar los ejercicios por correo en el trasncurso de la semana.

Saludos.

sábado, 11 de octubre de 2008

PALABRAS CLAVES

VOCABULARIO
El vocabulario o léxico puede definirse como el conjunto de unidades léxicas de una lengua. Las unidades léxicas comprenden lo que normalmente entendemos por palabras (unidades léxicas simples) y también otras unidades mayores formadas por dos o más palabras con un sentido unitario. En la didáctica de la lengua, los términos vocabulario y léxico son equivalentes, aunque en algunas disciplinas lingüísticas se establece distinción entre ambos términos.
El vocabulario forma parte del sistema lingüístico y como tal es independiente del conocimiento particular de cada hablante, lo que lo diferencia del lexicón mental, que se relaciona con la competencia de cada hablante y con las nociones de vocabulario receptivo y vocabulario productivo.
Sobre el vocabulario suelen destacarse dos aspectos: el gran número de unidades que lo conforman (lo que, en el caso de la enseñanza, hace conveniente disponer de herramientas y criterios para su selección, escasas en español) y las múltiples dimensiones de las palabras (fonología, ortografía, morfología, semántica, relaciones sintagmáticas, relaciones paradigmáticas, pragmática, entre otras.). Estos aspectos marcan algunas de las principales directrices de su didáctica, como la que quizá constituya la cuestión fundamental: enseñanza explícita o implícita, pues se trata de responder a la pregunta de si es posible enseñar de forma explícita (y en qué medida y de qué modo) un componente del lenguaje con tantos elementos integrantes y tantas dimensiones para cada uno de ellos.
La respuesta ha variado a lo largo de la historia de la didáctica y, lógicamente, está en relación con los diferentes métodos o enfoques. Mientras algunos métodos, como el gramatical o el método directo, abogaban por una enseñanza explícita del vocabulario, el enfoque comunicativo favoreció en sus orígenes la enseñanza implícita de éste, fundamentalmente por medio de técnicas de inferencia de vocabulario en contexto.
Los estudios sobre adquisición de vocabulario abonan ambas formas de enseñanza-aprendizaje (Sökmen, 1997). Por un lado, hay evidencias de que las palabras se aprenden mejor (se adquieren más elementos de distintas dimensiones y se favorece su utilización) cuanto más se manipula o procesa el vocabulario, y a ello puede contribuir la enseñanza explícita y el trabajo en profundidad sobre las unidadesPor otro, sabemos que la inferencia es uno de los principales procedimientos de adquisición de vocabulario y resulta altamente recomendable favorecer su utilización, pues el gran número de unidades y sus múltiples dimensiones no hacen posible una enseñanza explícita de una cantidad considerable del vocabulario de la lengua extranjera.
Otra evidencia es que los estudiantes que hacen uso de buenas estrategias aprenden más vocabulario, disponen de más información y producen mensajes de mejor calidad. El desarrollo de estrategias favorece ambas formas de aprendizaje: la que implica procesamiento de las unidades en profundidad en situación de enseñanza explícita y la que tiene lugar implícitamente en la realización de tareas que no tienen el vocabulario como objetivo.
Consecuentemente, las propuestas actuales sobre didáctica del vocabulario recomiendan el trabajo sobre tres ejes:
Enseñanza explícita y procesamiento en profundidad de parcelas de vocabulario.
Enseñanza-aprendizaje implícitos (la lectura extensiva es uno de los principales medios de adquisición de vocabulario).
Desarrollo de estrategias.
Estos tres ejes, conjuntamente, han de favorecer el aprendizaje del vocabulario.
INTENCIÓN COMUNICATIVA
La intención comunicativa es el propósito, la meta o finalidad que quiere conseguir, por medio de su discurso, el autor de un acto comunicativo. La intención modela el discurso del emisor, puesto que sus actos lingüísticos irán encaminados a lograr el propósito que persigue (aunque sea de forma inconsciente), a la vez que también influye en la interpretación del receptor.
La Retórica clásica ya partía de la naturaleza intencional del discurso, destinado a influir en el destinatario. Sin embargo, en planteamientos más recientes el desarrollo histórico del estudio de la intención comunicativa como factor que interviene decisivamente en la comunicación humana tiene su origen en la teoría de los actos de habla, propuesta en primer lugar por el filósofo británico J. L. Austin y desarrollada más tarde por el también filósofo J. Searle. Según esta teoría, comunicarse es una forma de actividad, de modo que los diversos tipos de actos de habla posibles (por ejemplo, asegurar, pedir, explicar...) responden a intenciones distintas (convencer, obtener algo, dar información...). En otros términos, la comunicación humana tiene como objetivo fundamental el conseguir determinados fines por medio del uso de la lengua, de tal modo que la actuación lingüística se compone de una serie de actos encaminados a la consecución de esos fines.
La importancia que la intención tiene en la comunicación humana, no obstante, no puede comprenderse de una manera cabal atendiendo únicamente al emisor del enunciado, sino que debe tomarse en consideración también el papel que desempeña el receptor. Éste, efectivamente, participa de una manera activa en la construcción del significado discursivo, puesto que presupone que el emisor hace uso de la lengua con un fin determinado, e interpreta el discurso del emisor en función de la hipótesis que hace sobre cuál es esta intención. Las presuposiciones del receptor constituyen un mecanismo fundamental en el proceso de inferencia que permite resolver las implicaturas conversacionales. Por ejemplo, ante una pregunta como [—¿Tienes hora?] el receptor debe interpretar que quien formula la pregunta no sólo está interesado en saber si lleva un reloj a la hora, sino que infiere que la intención del emisor es conocer la hora.
La comprensión del papel que la intención desempeña en la comunicación humana ha tenido gran importancia en el desarrollo de las diversas teorías del análisis del discurso. En este sentido, un dato que reviste especial importancia para la enseñanza es que las diferentes lenguas codifican de forma distinta las intenciones de los hablantes. Por ello, aprender una segunda lengua no consiste únicamente en adquirir formas lingüísticas, sino en conocer el valor que dichas formas tienen en el idioma.
TEMA - REMA
Los conceptos de tema y rema se emplean para describir la estructura del enunciado desde un punto de vista informativo, partiendo del supuesto de que en los enunciados puede distinguirse entre estos dos componentes. El tema corresponde a lo que intuitivamente se puede expresar como aquello de lo que se habla; mientras que rema es lo que se dice del tema.
A mediados del siglo XX, los lingüistas de la Escuela de Praga (F. Danes, V. Mathesius, J. Firbas, entre otros) fueron quienes iniciaron las investigaciones sobre la estructura de la información primero en la oración y después en los textos. En la década de los 70, M. Halliday, continuando la perspectiva de la oración propugnada por la Escuela de Praga, emplea el concepto de tema sintáctico para referirse al constituyente situado más a la izquierda en la frase; mientras que rema es todo lo demás que sigue en la oración y que consta de lo que el hablante afirma sobre el punto inicial de la oración.
Teniendo en cuenta esta concepción de tema y rema, no resulta sorprendente la asociación de tema con información conocida (información que el emisor cree que el receptor ya conoce) y rema con información nueva (información que el emisor cree no conocida por el receptor). De todos modos, la Escuela de Praga ya señaló que dicha coincidencia se da con frecuencia, aunque no necesariamente. En cualquier caso, se ha tachado esta dicotomía de equivalencias como demasiado reduccionista, por lo que J. Firbas (1971) deja el campo de oposición más abierto, mencionando la existencia de elementos transitorios entre el tema y el rema, así como temas y remas secundarios. Para referirse a dicha gradación, introduce el concepto de dinamismo comunicativo, considerando estos dos elementos como los polos de un continuo informativo. De este modo, J. Firbas asocia tema con el elemento menos portador de información y rema con el elemento que hace avanzar el texto.
La aplicación de esta dicotomía a nivel textual ha sido ampliamente explotada por diversos autores, entre los que destacan F. Danes y B. Combettes, quienes se interesan por el modo en que la información textual va avanzando a partir de la articulación tema-rema, mediante el mecanismo que denominan progresión temática.
En didáctica de lenguas, la articulación tema-rema ha permitido no sólo dar cuenta de fenómenos oracionales que no podían ser analizados desde la perspectiva sintáctica o semántica de la oración, como pueden ser las construcciones sintácticas con verbos como gustar, encantar, etc.; sino también analizar el avance y organización informativa del texto a nivel oracional, así como dar cuenta del porqué de la determinación/indeterminación nominal o de la creación de diferentes mecanismos de referencia en el interior del texto.
PALABRAS SINÓNIMAS
Cuando existe coincidencia de significado entre dos o más palabras de diferentes significantes, se dice que éstas son sinónimas. En español existen muchas palabras sinónimas, utilizadas frecuentemente en contextos formales e informales, palabras que pueden aparecer en un mismo texto, estableciendo las mismas relaciones y ser conmutables; pero que nunca, semánticamente hablando, son sinónimos totales sino parciales, porque es muy difícil que coincidan todos sus rasgos semánticos y no existan diferencias notables entre ellos.
Entre dos palabras la sinonimia puede ser:
a) Conceptual: Completa, las dos palabras tienen estrechas relaciones de significado y son permutables en todos los contextos; por lo tanto, su valor semántico es similar. Bravo//Molesto. Ejemplo: Estoy muy bravo // Estoy muy molesto.
b) Contextual: Parcial, las dos palabras sólo se consideran sinónimos en determinados contextos. Viajar // Dirigirse. Ejemplo: Viajaré a Caracas // Me dirigiré a Caracas. Viajar y dirigirse pueden considerarse sinónimos en este contexto, pero en otros no: el profesor me dirige muy bien // el profesor viaja muy bien (Indudablemente en este caso, por razones de contexto, no existe sinonimia).
c) De connotación: Similar a la contextual; pero con matices afectivos. Ejemplo: Pedro Sinónimo de cerebro.
Ejemplo Contextualizado
Pedro es muy inteligente. Siempre realiza todos los trabajos de aula y obtiene A. Pedro es un “cerebro”.
IDEAS PRINCIPALES Y SECUNDARIAS
Los párrafos son encadenamientos de ideas del que escribe. Algunas de estas ideas son esenciales para entender el mensaje del autor. Otras no lo son tanto. Por el contrario en el párrafo se puede prescindir de ellas sin que el lector pierda el sentido de lo que el autor propone. Así algunos estudiosos han llamado ideas principales a las primeras e ideas secundarias a las segundas.
Para poder identificar cuál es la idea principal de un párrafo, hay que entender a cabalidad todo el texto que se analiza o se lee, pues si no corremos el riesgo de centrarnos en un aspecto parcial del mensaje del autor.
La idea o frase principal, normalmente viene expresada en una de las frases del párrafo y alrededor de ella de una manera natural y lógica se agrupan las otras frases para ampliar, concretar o presentar diversos aspectos referentes a la idea central.
La habilidad del lector consiste en descubrir de un modo rápido y seguro cuál es la idea central y la frase que la representa.
No siempre la idea central está colocada al principio del párrafo, pues puede encontrarse en medio o al final del mismo.
Las ideas o frases secundarias: son aquellas que sirven al autor para explanar de un modo más detallado todos los aspectos e implicaciones que éste tiene en la mente cuando escribe la frase principal. Para perfeccionar el modo de leer cada párrafo es muy útil tener una idea clara, para poder entonces obtener las demás frases del párrafo, las frases secundarias, que pueden ir ampliando, desarrollando o matizando la idea expuesta en la frase principal.
Maneras de explanar la idea central a través de las secundarias:
1.- Por repetición: Se mantiene el mismo contenido de la frase principal, variando simplemente las palabras. Se establece la idea central en la primera frase y se suele terminar con otra frase semejante a la primera, en la que, a modo de conclusión, se vuelve a repetir la idea fundamental. También éste tipo de frases se pueden encontrar en cualquier otra parte del párrafo.
2.- Por contraste: Estas frases son muy eficaces para resaltar la idea central. El autor quiere impresionarnos y dejar bien claro cuál es su verdadero pensamiento, indicando y rechazando de plano lo que no es su pensamiento.
3.- Por ejemplificación: Los ejemplos sirven para hacer comprender el alcance de la idea principal a través de casos y aplicaciones concretas. Los ejemplos pueden pasarse por alto cuando existe una verdadera comprensión de la idea central, pero en la práctica, los ejemplos son las mejores ayudas para llegar a comprender de verdad lo que iba implicado en la afirmación general.
4.- Por justificación: Este tipo de frases contiene razones o argumentos que apoyan la afirmación establecida en la frase principal. Ayudan a su mejor comprensión, en el sentido de que una idea se siente más profundamente en la medida que conocemos mejor cuáles son los fundamentos lógicos o racionales que le sostienen y apoyan.
Para localizar con mayor facilidad la frase principal, se puede aplicar la siguiente técnica:1.- Lo que se debe observar primero es cuál es la palabra que más se repite y que domina todo el párrafo. Esta palabra representará un objeto, una persona o una cualidad, algo en torno a lo cual gira toda la exposición. Algunas veces, el autor no siempre utiliza la misma palabra sino sinónimos o, en algunas frases, emplea pronombres. Lo importante es darse cuenta de que en todos esos casos se está refiriendo siempre a la misma idea, al mismo objeto.
2.- Después de localizar esta palabra nos encontramos en condiciones de ubicar la frase central del párrafo. En general, todas las frases tendrán alguna relación con la palabra clave, pues todo el párrafo gira alrededor de la misma. Pero la cualidad básica de la frase principal es siempre su carácter global o de inclusividad. En cierto modo, ella encierra en sí misma todo lo que se expone en las demás frases.
3.- La frase principal será, pues, aquella donde se establece la afirmación más amplia, más general y que puede considerarse como el resumen de todas las demás.
Referencias Bibliograficas:
http://cvc.cervantes.es/ensenanza/diccio_ele/indice.htm
www.rena.edu.ve /Literatura/IdeasPyS.html - 32k
Estimado estudiante,
Se le recomienda leer el material publicado para discutirlo en clase y en grupos realizar un mapa conceptual; cuyo valor será 12,5%
Para la elaboración del mapa conceptual se le sugiere visitar las siguientes páginas, donde se le indica el procedimiento para su realización:
http://www.politecnicovirtual.edu.co/humanidades/guia_2ba.htm

http://www.politecnicovirtual.edu.co/humanidades/guia_2b.htm

Saludos

domingo, 5 de octubre de 2008

ADECUACIÓN, COHERENCIA Y COHESIÓN

COHERENCIA
Los enunciados que forman un texto no constituyen una lista arbitraria, sino que están en función de lo que se quiere expresar: un enunciado puede contener información que amplíe, explique, corrija o contraste lo dicho anteriormente. Para conseguir la coherencia textual existen una serie de MECANISMOS:
a. Tema.- Es aquello de lo que se habla o escribe y a lo que se deben subordinar todos y cada uno de los enunciados del texto.
b. Presuposiciones.- Se trata de la información que el emisor del texto supone que conoce el receptor. Es esencial para que un texto sea coherente para el receptor que el emisor haya “acertado” en sus presuposiciones.
c. Implicaciones.- Se trata de las informaciones adicionales contenidas en un enunciado. Un enunciado del tipo “cierra la puerta” contiene, al menos, tres implicaciones: hay una puerta, la puerta está abierta y el receptor está en condiciones de cerrarla.
d. Conocimiento del mundo.- La coherencia de un texto depende también del conocimiento general de nuestro mundo que tengamos. Por ejemplo, un enunciado del tipo de “Los pájaros visitan al psiquiatra” contradice nuestro conocimiento de la realidad.
e. Marco.- Se trata del tipo de texto, su finalidad y la situación comunicativa en la que se produce. Dependiendo del marco, un determinado enunciado puede ser coherente, aunque choque con nuestro conocimiento general del mundo. Por ejemplo, el enunciado anterior, “Los pájaros visitan al psiquiatra”, se llenaría de coherencia en un texto literario de finalidad estética como es la canción de Joaquín Sabina Pongamos que hablo de Madrid.
COHESIÓN
La cohesión consiste en la dependencia gramatical entre las diferentes unidades que componen un texto. Como en el caso de la coherencia, existen una serie de mecanismos que dotan de esta cohesión a los textos:
a. Referencia.- Es el mecanismo de alusión a algún elemento mencionado en el texto o a algún elemento de la situación comunicativa. Habrá dos tipos de referencia:
Referencia situacional.- Algunos elementos del texto remiten a otro elemento de la situación comunicativa que no está citado en el enunciado: Quiero eso (señalando un objeto allí presente).
§ Referencia textual.- Algunos elementos del texto aluden a algo ya enunciado con anterioridad (la anáfora) o que se enunciará con posterioridad (la catáfora).
Pepe llegó tarde. Él había perdido el autobús.
Ya estaban todos allí: Pepe, María, Juan y Chindasvinto (sí, el de los pelos color vino tinto)
En los ejemplos anteriores, EL es un elemento anafórico, mientras que TODOS es catafórico.
b. Deixis.- Se trata de un mecanismo lingüístico que señala quién (deixis personal), dónde (deixis espacial) y cuándo (deixis temporal). Los deícticos tiene un significado ocasional que dependerá de cada texto concreto (el deíctico ‘alli’ puede indicar cualquier lugar). Las herramientas más frecuentes para realizar la deixis son:
§ Deixis personal: pronombres personales y posesivos.
§ Deixis espacial: demostrativos y adverbios de lugar.
§ Deixis temporal: adverbios de tiempo.
c. Sustitución.- Reemplazo de un elemento por otro: Juan dibujó una casa. Pedro dibujó lo mismo.
d. Elipsis.- Omisión de un elemento del enunciado al poder sobreentenderse: Juan dibujó una casa y Pedro, una oveja.
e. Isotopía.- Consiste en la repetición de unidades lingüísticas relacionadas entre sí por su forma o su significado. Puede ser de tres tipos:
§ Gramatical: Consiste en la repetición de elementos de la misma categoría gramatical (sustantivos, adjetivos, etc...).
§ Semántica y léxica: Consiste en la acumulación de palabras que pertenecen a un mismo campo semántico, o bien en la repetición de la misma palabra o de sinónimos.
§ Fónica: Se trata de la repetición de sonidos.
f. Conectores.- Son palabras o expresiones que expresan ciertos significados que presuponen la presencia de otros elementos en el texto. Como conectores pueden funcionar las conjunciones, los adverbios o las locuciones adverbiales o conjuntivas.
Los conectores pueden expresar:
§ Adición (y, también, además).
§ Restricción (pero, sin embargo).
§ Objeción (aunque).
§ Temporalidad (entonces, luego).
§ Causa (así, así pues, por eso).
§ Consecuencia (por tanto, por consiguiente, luego).
§ Alternativa (por otro lado, más bien).
§ Orden (primeramente, finalmente).
§ Especificación (por ejemplo, esto es, es decir)
ADECUACIÓN
Debemos entender por adecuación el cumplimiento de las normas que afectan a la constitución de un texto, bien sea relacionadas con el receptor, con el objeto o con la situación. Algunas de esas normas serán de carácter general, pero existen otras más precisas que vienen fijadas por la tradición (como es el caso del uso de las expresiones de saludo y despedida o de las fórmulas de tratamiento).
Las normas más generales serán las siguientes:
a. Adecuación al receptor, a sus conocimientos, su edad, su nivel cultural, su situación personal o social.
b. Adecuación al tema: no divagar ni salirse del objeto del texto.
c. Adecuación a la situación comunicativa, utilizando el registro lingüístico oportuno (coloquial, formal, entre otros).
Para ampliar la información visita la siguiente página:
https://pre-texto.wikispaces.com/Adecuaci%C3%B3n,+coherencia+y+cohesi%C3%B3n?f=print
Estimado estudiante,
Luego de haber leído el material presentado, te invito a realizar en grupo los ejercicios que te propongo a continuación:
Ejercicios de Coherencia
1) Después de llegar al campus, me fui a mi habitación y deshice el equipaje. Nunca he sabido por qué mis padres se compraron aquel coche
2) Los niños se alegraron al abrir los regalos que estaban junto al árbol de navidad. Las clases estaban acabando y ya tenían ganas de que llegaran las navidades.
3) Hay varias ideas en que se defienden en el libro. La obra es una crítica feroz contra la globalización.
Propuesta de trabajo (5 puntos)
1) Señala dónde están los problemas de coherencia en estos textos
2) Elige uno de ellos y escribe un texto algo más largo presentando las ideas de una manera coherente
Ejercicios de Cohesión
1) Convierte todas estas secuencias en un texto cohesionado (haga todas las transformaciones que considere oportunas) (5 puntos)
Las turistas estaban preocupadas
Las turistas iban en coche
El coche tenía poca gasolina
La gasolina no parecía suficiente
Las turistas miraban el mapa
Las turistas no encontraban en el mapa ninguna indicación
Las turistas no tenían suficiente luz para ver bien el mapa
Era invierno
Hacía mucho frío
Las turistas hablaban entre ellas y se reían
Las turistas estaban preocupadas
Apareció un policía
Las turistas se asustaron mucho
Las turistas dieron un grito
Las turistas se fueron sintiendo cada vez mejor
Una de las turistas preguntó al policía
El policía no contestó
El policía las miró
El policía les pidió los pasaportes.
El policía les contestó.
La gasolinera estaba a un par de millas al otro lado de la frontera
Las turistas necesitaban dinero del país para comprarlas
Las turistas le preguntaron al policía qué podían hacer
El policía se encogió de hombros
2) Trata de mejorar la cohesión de estos breves textos: (6 puntos)
a) El otro día en la calle me encontré con unos amigos. Los amigos me contaron que habían comprado una moto. Habían comprado la moto con un dinero que habían ganado en verano. En verano habían estado trabajando para ganar dinero y comprar una moto.
b) Tener animales en casa es muy agradable. También tener animales en casa tiene problemas. Tienes que sacar a los animales a pasear y tienes que llevarlos al veterinario. Hay personas que no quieren tener animales en su casa. No quieren tener animales por varios razones. Algunas personas tienen alergia a los animales. Otras personas no pueden cuidar a los animales.
3)Completa el siguiente texto usando algunos de los conectores propuestos (4 puntos):
¿Por qué el cine americano se ha impuesto de tal modo al europeo hasta el punto de amenazarlo de extinción? Algunos claman que a causa de la pura fuerza del dólar. Pero es algo que no ha pasado en literatura, ni en pintura, ni en música sinfónica, ni en gastronomía, ni en periodismo. Los dólares compran casi todo, pero no aniquilan casi nada. Otros, _____________, arguyen la más simple razón del triunfo: que las películas americanas son mejores. _____________, el que una película sea considerada buena o mala es algo desesperadamente subjetivo; y, _____________ cualquiera que sea el baremo que se aplique, es incontrovertible que bastantes películas europeas son estupendas y muchas películas americanas son pésimas. Lo que, _____________, sí puede afirmarse es que las películas americanas gustan por lo común más a la gente. ¿Por qué? (Fragmento adaptado de El cielo protector en Libre Mente de Fernando Savater).
( 1. sin embargo 2. por lo tanto 3. ahora bien 4. además 5. en cambio 6. de ahí que)
Referencia Bibliografica
El texto. Cuestiones generales. Apuntes sobre el texto, sus propiedades y sus clases. (José María González-Serna Sánchez: Aula de Letras , 2005)https://segueuserfiles.middlebury.edu/span6505-l06/4.%20Ejercicio%20de%20coherencia%20y%20cohesión.pdf
P. D.Te recuerdo que el taller lo debes enviar antes del día viernes 10-10-08.

domingo, 21 de septiembre de 2008

BIENVENIDA

La asignatura de Castellano y Literatura II, tiene como propósito desarrollar en los estudiantes del IV semestre de la unefa, destrezas en el área de la escritura y la lingüística permitiendo un mejor dominio de la gramática, el verbo, la oración, entre otros aspectos de gran relevancia.